Envivo 2014
Preparándonos para el cambio: con esta
sencilla frase podría resumirse la filosofía que inspiró el Envivo 2014
organizado por Oxfam Intermón el 10 y el 11 de mayo en la Universidad Autónoma
de Barcelona. En él, se dieron cita casi 500 voluntarios/as de esta entidad
provenientes de toda España. Una ocasión perfecta para intercambiar
experiencias, sensaciones, emociones entre esas casi 500 personas que, como
afirmó Graciela Amo, miembro del Patronato de Oxfam Intermón, “cambian vidas
que cambian vidas”.
Perfilando los
escenarios
Sudán del Sur, África del Norte (Sahel),
Paraguay y República Dominicana fueron algunos de los escenarios que se
presentaron en este Envivo, algunos de los frentes donde Oxfam Intermón ahora
mismo está luchando. El territorio donde actualmente se sitúa Sudán del Sur
vive una guerra civil desde hace cincuenta años. Así, los índices de desarrollo
de este país están entre los más bajos del mundo, según explicó Ferran Puig,director asociado de Oxfam en Sudán del Sur. En este sentido, el desarrollo de
servicios básicos en cuanto a sanidad, educación, etc. son prácticamente
inexistentes en este joven país. Asimismo, posee una agricultura muy precaria
con sequías e inundaciones constantes. Por su parte, en África del Norte, la
vida se caracteriza por la arremetida constante de choques a los que es
necesario adaptarse, señaló Inma de Miguel, cooperante en Benin. De esta
manera, el trabajo de Oxfam Intermón en esta zona se está centrando en tratarde conseguir que el próximo choque soportado por la población no sea unahambruna. Así, principalmente, está apostando por las explotaciones agrícolas
familiares, ya que entre el 80 y el 90% de la población se dedica a la
agricultura.
Por su parte, República Dominicana y Paraguay
han dejado atrás los niveles de extrema pobreza, para enfrentarse a otra serie
de dificultades: la desigualdad creciente entre la población rica y la pobre.
De esta manera, a pesar de que República Dominicana es el país que más ha
crecido de América del Sur, el 40% de la población vive en condiciones de
pobreza. En este sentido, Rosa María Cañete, directora de Oxfam en este país,
indicó que “el sistema político está capturado y no responde a las necesidades
de las personas” sino a mantener el statu
quo de quienes ostentan el poder. En cuanto a Paraguay, Oxfam Intermón
lleva trabajando en este país 20 años. En ese tiempo se han producido cambios y
progresos como, por ejemplo, el trabajo que está haciendo la cooperativa
Manduvirá, productora de Comercio Justo. No obstante, “vemos que, a pesar de
que Paraguay está creciendo, la pobreza también está creciendo”, puntualizó
Óscar López, director de Oxfam en Paraguay. Esta desigualdad se da sobre todo
en el mundo rural donde el fenómeno del acaparamiento de tierras sigue haciendo
estragos entre la población local. Un dato significativo señalado por López es
que, mientas que Paraguay produce grano para 70 millones de personas, 1,3
millones de sus habitantes pasan hambre.
Conectando el Sur
con el Norte
A pesar de este primer acercamiento a algunos
de los escenarios en los que, actualmente, está trabajando Oxfam Intermón, es
preciso tener siempre en mente los cambios que se están produciendo a escala
global. Para ello Winnie Byanyima, directora ejecutiva de OxfamInternacional, trató de pergeñar los retos que plantean la desigualdad y la
pobreza en dicho escenario global y cuál debe ser el papel de Oxfam en él. En
este sentido, América Latina es la zona con mayor desigualdad del mundo. De
esta manera, se da un curioso fenómeno: un crecimiento económico muy rápido acompañado
de una gran desigualdad. Como señaló Byanyima, esta desigualdad es perjudicial
tanto desde el punto de vista económico como político, ya que quienes poseen
las mayores riquezas “siempre van a secuestrar la democracia”. En resumidas
cuentas, “si el poder político y el dinero se unen no hay democracia”,
sintetizó la directora ejecutiva de Oxfam Internacional.
Pero la pobreza ha dejado de ser un problema
de países considerados subdesarrollados o en vías de desarrollo. Ahora los pobres
se concentran cada vez más en países ricos. De igual modo, los países
considerados anteriormente como pobres ahora son ricos (como, por ejemplo,
Brasil e India), pero tienen muchos pobres. Byanyima calificó a Oxfam como
organización radical que siempre ha tratado de atacar la raíz de los problemas
que causan pobreza y de abordar a quienes podían hacer algo para cambiar las
situaciones de miseria. En este sentido, los tiempos han cambiado y ahora los
centros de poder se han desplazado. Ya no se hallan en Europa y Estados Unidos
sino que están surgiendo nuevos actores sociales con gran poder. Éste es un
nuevo reto para Oxfam, ya que, por ejemplo, “si queremos cambiar la pobreza en
África, se debe ejercer una influencia en China debido a las inversiones que
ésta está realizando en el continente africano”, precisó la directora ejecutiva
de Oxfam Internacional. En este sentido,
consideró que Oxfam cuenta con una posición ventajosa en la medida en que goza
de credibilidad y es escuchada por quienes detentan el poder.
A pesar de ello, Oxfam también ha de
enfrentar algunas trabas en su camino. Así, la directora ejecutiva de Oxfam
Internacional juzgó que existe poco conocimiento entre los diferentes Oxfam y
puntualizó: “Si nos uniéramos tendríamos más poder”. Igualmente, consideró que
Oxfam no es poderosa a la hora de influir a los líderes del Sur de la misma
manera en que no está presente en gran medida la voz del Sur dentro de esta
organización. En este sentido, abogó por construir más Oxfam en el Sur y poder tener,
por tanto, una familia equilibrada.
Por su parte, José María Vera, director de
Oxfam Intermón en España, quiso recordar para quién trabaja Oxfam Intermón:
“Estamos por y para las personas” por encima de las ideas, de los procesos y
del resto de aspectos con los que sea necesario lidiar. Y ese estar con las
personas se traduce en estar a su lado tanto cuando más sufren como cuando se
organizan. Asimismo, recordó: “Trabajamos por una justicia que tiene historia y
rostro”. Vera también puso el acento en la desigualdad como factor esencial que
sigue perpetuando la pobreza. En este sentido, las causas y las consecuencias
de la pobreza son similares tanto en el Norte como en el Sur: desregulación de
los mercados financieros, eliminación de políticas sociales, acaparamiento del
poder por parte de las élites económicas, etc. En este sentido, a su juicio
resulta inaceptable caer en una confrontación entre las personas que viven en
el Norte y las que viven en el Sur y apostó por la cooperación para el desarrollo
como medio para redistribuir los recursos y generar cohesión si se hace bien.
La desigualdad no solo incrementa la brecha entre ricos y pobres sino que
también dinamita los espacios para la disidencia. En este sentido, Oxfam
también quiere formar parte de las sociedades en las que opera construyendo
junto a ellas el cambio.
Por su parte, Alejandro Matos, presidente de
Oxfam Intermón en Colombia, resaltó la necesidad de aumentar las causas que las
personas defienden en el Sur. En este sentido, se debe incrementar la capacidad
de escucha y estar con el Sur pero sin sustituirlo.
El poder de las
mujeres
María Teresa Blandón de la Corriente
Feminista de Nicaragua apostó por desentrañar la relación entre la pobreza y
los sistemas de dominación. En este sentido, consideró que el sexismo forma
parte del problema estructural de la pobreza. De esta manera, Oxfam también
debe plantearse cuán integral es su estrategia para erradicar la desigualdad
entre hombre y mujeres.
Con la intención de mostrar el trabajo de Oxfam
Intermón en distintos lugares del mundo para empoderar a las mujeres, en este
Envivo 2014, también se mostraron las experiencias de las mujeres en América
Latina y África. En el primer caso, la lucha de las mujeres centroamericanas
sobre todo se ha centrado en la obtención de derechos laborales, algo que ha
cristalizado en la agenda de derechos laborales de las mujeres en
Centroamérica. Por su parte, Marysol Avendaño CPC Fasol de Colombia trató de
plasmar la lucha de las mujeres del sector Kennedy para participar en las
decisiones políticas dentro de su sector. En este sentido, Avendaño afirmó que
un obstáculo para su participación se debe a la primacía de las condiciones de
violencia hacia las mujeres y de la naturalización de dicha violencia contra
sus vidas y contra sus cuerpos. Paulatinamente, la lucha de estas mujeres se ha
plasmado en la creación del grupo de Mujeres Populares y Diversas contando con
mujeres de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil que tratan de plasmar sus
experiencias y aquellos aspectos que pueden contribuir a cambiar sus vidas y,
así, transformar las vidas de quienes les rodean.
Por parte de África, estuvo presente en este
Envivo 2014, Mauritania que, pese a ser un país muy rico en cuanto a sus
recursos naturales, gran parte de su población vive bajo el umbral de pobreza.
En este país, las mujeres son quienes están a la cabeza de las familias, en una
gran parte de casos. No obstante, aunque Mauritania ha ratificado los convenios
internacionales sobre mujeres e infancia y existen políticas de género, éstas
no se cumplen. Existen estereotipos sobre las mujeres y, como la ley está
sometida a la religión, los jueces pueden dar diversas interpretaciones a la
misma. Este hecho se traduce en que las mujeres trabajan en empleos formales de
manera limitada (el 44% de las mujeres están en paro), en numerosas ocasiones
se ven abocadas a trabajos precarios con poco salario o un salario inferior al
de los hombres. Asimismo, apenas son propietarias de las tierras y su acceso al
crédito también es limitado. Menos del 50% de las mujeres cursan estudios
secundarios (aunque en los últimos años ha habido progresos en cuanto a la
educación primaria). Asimismo, muchas mujeres mueren de parto, existe mucha
violencia de género y las ablaciones genitales son habituales. En este ámbito,
Oxfam Intermón está trabajando con la asociación local Mauritania 2000 para
apoyar a las mujeres que se dedican a la pesca artesanal. Además, de ayudar y
formar a las mujeres, se pretende que éstas se organicen para hacer oír su voz identificando sus
necesidades y construyendo una sociedad civil cada vez más fuerte.
La directora ejecutiva de Oxfam Internacional
expuso la situación de las mujeres africanas en su conjunto. En este sentido,
señaló que existe un movimiento de mujeres que están luchando por sus derechos
que viene de las generaciones precedentes. Éstas han visto colapsar el sistema
sanitario y han sido sus principales víctimas. En este sentido, Oxfam debe con
las mujeres también a través de campañas educativas y sanitarias gratuitas y
facilitándoles el acceso al crédito y a la tierra. Igualmente, se debe
propiciar la participación de las mujeres en los espacios públicos.
![]() |
Maite, Yolanda y Marina, tres de las voluntarias de Oxfam Intermón en Elche que acudieron al Envivo 2014 |
Aprendiendo
Además de mostrar el trabajo que Oxfam Intermón está realizando en diversas regiones del mundo y de tratar de perfilar las líneas hacia las que se ha de dirigir en el futuro, en el Envivo 2014 también tuvieron lugar múltiples talleres en los que cada voluntario/a podía aprender algo relacionado con su área de trabajo. Igualmente, se habilitó un espacio, denominado "Feria de experiencias" en el que se mostraron propuestas novedosas e interesantes que Oxfam Intermón está llevando a cabo para tratar de llegar a la ciudadanía en el Norte. El comité de Oxfam Intermón en Elche empleó este espacio para dar a conocer su tienda ciudadana.
Comentarios
Publicar un comentario