Así fue el Envivo 2015
El pasado sábado 28 de marzo nuestras
voluntarias Ana, Noam, Raquel, Trini y Laura estuvieron en el Envivo 2015 celebrado
en la ciudad de Valencia. En esta ocasión, el Envivo era territorial, es decir,
con los equipos de voluntariado de la Comunidad Valenciana (Oxfam Intermón en Elche,
Oxfam Intermón en Castellón, Oxfam Intermón en Gandía, Oxfam Intermón en
Valencia y Oxfam Intermón en Alicante), la Región de Murcia (Oxfam Intermón en
Murcia) y las Islas Baleares (Oxfam Intermón en Palma de Mallorca). Estos
encuentros nos brindan la oportunidad de poder conocer las distintas
experiencias de los equipos de Oxfam Intermón en sus lugares de actuación al
mismo tiempo que permiten cohesionar a los distintos equipos de la
organización, pues, aunque a base de vernos en distintas actividades a lo largo
de los años ya somos casi de la familia, no siempre resulta fácil verse en
persona. Asimismo, es una magnífica ocasión para profundizar en las campañas
que ahora mismo tiene en marcha Oxfam Intermón y también para adelantar las que
están por venir. Los ejes temáticos en torno a los que se desarrolló este
Envivo fueron la moda como una industria que, en muchas ocasiones, produce
explotación laboral, la incidencia política de Oxfam Intermón y la nueva puesta
a punto de nuestras tiendas de Comercio Justo. Todo ello con el objetivo
siempre en mente de poder trabajar para erradicar la pobreza y la desigualdad
en el mundo a la vez que disfrutamos con ellos porque, como dijo Fernando
Contreras, responsable territorial de Oxfam Intermón en Comunidad Valenciana,
Murcia y Baleares y presidente de la Coordinadora Valenciana de ONGD (CVONGD), se
trata de “una lucha en la que nos vamos a divertir mucho porque creemos en ello”.
Cecilia Poyatos, presidenta de SETEM en la
Comunidad Valenciana, nos acercó algunos de los objetivos de la Campaña Ropa Limpia promovida
por esta organización, que busca mejorar las condiciones laborales de las
personas que trabajan en la industria textil en los países del Sur, donde es
habitual trabajar 12 horas al día, 6 días a la semana por 38€ al mes. Como
afirmó Poyatos, “el problema de esta
industria es quién está tirando ella: el consumidor”. De esta manera, haber
convertido el ir de tiendas en una opción de ocio realmente consolidada dentro
de nuestros hábitos está moviendo a una industria que necesita ingentes
cantidades de ropa producida a bajos precios para poder funcionar. Como
consumidores/as podemos cambiar las cosas si optamos por otras alternativas a
la moda realizada en estas paupérrimas condiciones de trabajo y si presionamos
a nuestras marcas favoritas a través de las redes sociales para que mejoren las
condiciones de vida de sus trabajadores/as. El Comercio Justo, la ropa de
segunda mano, reutilizar ropa vieja para crear otra nueva o intercambiar ropa
con amigos/as y familiares pueden ser algunas de estas alternativas. De igual
modo, es importante revisar las etiquetas de la ropa que vamos a comprar para
saber en qué condiciones se ha podido fabricar. Así, por ejemplo, debemos saber
que técnicas como el sandblasting,
utilizada para dar un efecto desgastado a los pantalones vaqueros, pueden
producir en la persona que las realiza silicosis y cáncer de pulmón si no se adoptan
las medidas de protección adecuadas, algo que no se suele cumplir cuando las
prendas han sido producidas a bajo precio en los países del Sur.
![]() |
Pantalones decorados con la técnica de sandblasting |
![]() |
Así se realiza el sandblasting en países del Sur |
![]() |
Equipación adecuada para realizar el sandblasting |
Poyatos
también nos contó que las primeras indignadas ante esta situación son las
trabajadoras del Sur que se movilizan cada vez más para reivindicar sus
derechos. Sin embargo, las marcas no se hacen eco de estas protestas porque
siguen teniendo mano de obra en sus fábricas que prosigue cosiendo sus prendas.
En cuanto a los gobiernos, éstos permiten que se perpetúen estas prácticas,
realizadas, en la mayoría de los casos, en zonas francas con condiciones
especiales como, por ejemplo, incentivos fiscales o medidas medio ambientales
más laxas. Además, las marcas también son reacias a pagar las indemnizaciones
que les corresponden a las víctimas de Rana Plaza (Dacca, Bangladesh) donde el
hundimiento de esta fábrica que cosía ropa para marcas como H&M, Inditex, Primark
o Benetton causó la muerte de más de 1.000 personas en 2013.
Creative
Handicrafts, cambiando la vida de las mujeres en los slums de Mumbai
![]() |
Anjali Tapkire contando la experiencia de Creative Hndicrafts |
Estos cambios también están teniendo su reflejo en toda la sociedad. Por ejemplo, antes, cuando una mujer se quedaba embarazada y se sabía que iba a tener una niña, era motivo de disgusto porque se la consideraba una carga. Ahora Creative Handicrafts celebra una fiesta porque esa niña será una de sus futuros miembros. De igual modo, a las viudas que, anteriormente quedaban en una situación de marginalidad, ahora se las trata con una mayor normalidad.
La incidencia
política en Oxfam Intermón
Por su parte Lara Contreras, responsable del
Área de Relaciones Institucionales del departamento de Campañas y Ciudadanía de
Oxfam Intermón, contó que, para realizar incidencia política, es necesario: 1) fijar
un objetivo; 2) hacer un análisis de poder (conociendo el contexto y las
oportunidades que podemos tener para producir cambios en aquello que no nos
gusta y descubriendo quién puede facilitar dicho cambio); 3) marcar una
estrategia; y 4) conocer a la persona a la que se le va a solicitar los cambios
a todos los niveles para poder trabar una relación productiva con ella. En este
sentido, Contreras apuntó: “Cualquier persona tiene el derecho, la oportunidad
y el deber de hacer incidencia política y poder cambiar las cosas” que no le
gustan. De esta manera, los políticos se convierten en el medio a través del
cual poder alcanzar las transformaciones que buscamos en nuestra sociedad, ya
que estamos en una democracia representativa y por tanto, como ciudadanos/as
podemos exigirles los cambios que nos parezcan adecuados. Además, Contreras destacó que, ahora mismo,
estamos en un momento muy interesante, ya que los políticos están más
receptivos a las demandas de la ciudadanía.
![]() |
Participantes de la mesa de incidencia política de izq. a dcha: Lara Contreras, Juan Carlos Pérez, Aarón Cano, Giuseppe Grazzi, y Antonio Arnau |
Actualmente, Oxfam Intermón ya no solo
realiza su trabajo de incidencia política con el gobierno y las cortes sino que
está trabajando con todos los partidos políticos para exponerles sus demandas.
En este espacio del Envivo, también
estuvieron presentes Giuseppe Grezzi, miembro de Compromís per València,
Antonio Arnau, responsable de movimientos sociales de Esquerra Unida del País
Valencià, Aarón Cano, miembro del Partido Socialista del País Valencià, y Juan
Carlos Pérez, miembro de Podemos que reafirmaron el valor de la incidencia
política. En este sentido, Grezzi afirmó: “No concibo la política sino como un
activismo para cambiar las cosas”. De esta manera, los políticos han de
obedecer a la ciudadanía y ser transparentes. Cano abogó por crear unos
mecanismos administrativos legales por encima del partido político que esté en
el gobierno, ya que, de acuerdo con sus palabras, “no puede ser que un gobierno
sea más o menos democrático en función de quien lo gobierne”. Arnau destacó que
la importancia de la incidencia política reside en el hecho de que es una
fuerza que permite contrarrestar el cabildeo con aquellos poderes políticos que
van en contra del avance social y ciudadano y con aquellas fuerzas sociales que
realizan acciones de lobby y no persiguen la igualdad y la justicia social. Por
su parte, Pérez afirmó que los miembros de Podemos “nos hemos metido en
política para hacer incidencia política”. Así, desde Podemos se apuesta por una
democracia deliberativa donde no solo se fomente la participación ciudadana
sino donde la ciudadanía pueda exponer sus necesidades e inquietudes para poder
solucionarlas. El objetivo sería “cambiar las cosas desde la gente pero hacerlo
con inteligencia”. Asimismo, este partido político también quiere tender hacia
unos presupuestos participativos. La guía de estas acciones estaría en los
Derechos Humanos.
Preparándonos para
el cambio en nuestras tiendas de Comercio Justo
![]() |
Juan José Martínez nos cuenta los próximos cambios de nuestras tiendas de Comercio Justo |
Juan José Martínez, responsable de acceso a
mercados de Comercio Justo del departamento de Marketing y Desarrollo Comercial
de Oxfam Intermón, nos contó algunos de los cambios que se avecinan para
nuestras tiendas de Comercio Justo. El objetivo será crear unas tiendas con una
selección de productos más homogénea y de gran calidad. En este sentido, los
objetivos de cambio se van a centrar en crear tiendas para poder transmitir de
manera más eficaz la misión para la que trabaja esta organización; en crear
oportunidades para las personas más desventajas (especialmente mujeres
artesanas); alcanzar un mayor número de personas voluntarias y que sean tiendas
sostenibles. Los cambios se van a centrar en cuatro niveles: 1) oferta deproductos; 2) consolidación de las tiendas ciudadanas; 3) reubicación dealgunas de las tiendas; y 4) comunicación, todo ello para conseguir que
nuestras tiendas estén en la mente de los/as consumidores/as.
![]() |
Parte del equipo de Oxfam Intermón asistente al Envivo 2015 de izq a dcha: Noam, Ana, Raquel y Trini |
Comentarios
Publicar un comentario