Encuentro de ciberactivistas de Bilbao #tomaelpoder
Para tratar de despejar estas
dudas y reflexionar sobre los nuevos perfiles de activistas, se celebró en la Sala Koopera de Bilbao
los días 24 y 25 de noviembre el encuentro Activismo en la red: #tomaelpoder,
un espacio para compartir experiencias organizado por Intermón Oxfam y por su
rama de movilización SoyActivista. A él acudieron más de 70 personas de toda
España, cifra que, como afirmó Nerea Basterra, directora territorial de
Intermón Oxfam para la Zona
Norte , “es un indicativo del interés que ha generado” un tema
como el ciberactivismo. Porque si éste resulta interesante en un momento como el
actual es porque ofrece la posibilidad de que puede haber un cambio. Y, además,
esta transformación pasa por las personas, intercambiando sus conocimientos y
sus experiencias. “El cambio empieza por uno mismo”, señaló Basterra. Asimismo,
las capacidades para cambiar la sociedad aumentan si las personas se unen. Pero
como se recalcó durante todo el encuentro, mientras los seres humanos están
transformando aquellos aspectos de la sociedad que les desagradan, es
imprescindible que sean felices y disfruten del camino. Este intercambio de
experiencias puede contribuir a aportar propuestas para “crear un espacio de
acción colectiva”, comentó Antonio Moreno, miembro del Colectivo de Educación
para la Participación
(equipo CRAC) y dinamizador del encuentro de ciberactivismo.
Pero las nuevas tecnologías también
requieren nuevos espacios de participación y de organización. De esta manera,
durante la primera parte del encuentro, se trató de llevar a cabo el principio
de la autorregulación de los espacios: cualquier persona que participaba en el
encuentro podía proponer un tema para debatir. De este modo, durante media
hora, se crearían cuatro grupos en los que se debatiría simultáneamente sobre
cuatro aspectos relacionados con el ciberactivistmo. Las personas que no
moderaran los grupos podían asistir a un único debate o ir de grupo en grupo.
Cada uno de estos espacios de intercambio duraba media hora. Transcurrido este
espacio de tiempo, acabarían los debates que estaban en marcha y comenzarían
otros cuatro diferentes. De esta forma, durante dos horas, hubo quince debates
abiertos que permitieron a los asistentes preguntarse sobre las claves del
ciberactivismo. Con esta dinámica, el objetivo era “construir colectivamente la
agenda del espacio abierto”, indicó Moreno.
Nuevas plataformas
El papel de las redes en la Primavera Árabe
Mucho se ha hablado sobre el
papel que jugaron las redes sociales en la Primavera Árabe. Así, Z, bloguero y dibujante
tunecino, que ha realizado numerosas caricaturas de los actores políticos de su
país, trató de contar su paso de ser un ciudadano corriente a convertirse en un
ciberactivista. Z reaccionó contra el régimen de Ben Ali cuando éste último
proyectó la construcción de varios megaproyectos urbanísticos vendidos como muy
beneficiosos para el pueblo, pero que sólo iban a enriquecer a unos pocos.
“Tenía el deber de explicar el proyecto a los ciudadanos que no tenían
conocimientos técnicos y a los que ese proyecto iba a dañarles”. Así, comenzó a
realizar dibujos muy sencillos que permitieran a los ciudadanos comprender lo
que de verdad iban a significar esas obras para su vida. Era una forma de
hablar de política, pero sin nombrarla directamente. “La lucha aún no ha
terminado”, comenta Z, ya que, tras la revolución, todavía hay temas como, por
ejemplo, la religión, sobre los que no es posible hablar demasiado. Pero la
revolución tunecina también permitió que se descubriera otra parte de la realidad:
el feminismo en el mundo árabe. A Zeïneb Toumi, ciberfeminista tunecina, la Primavera Árabe la
sorprendió en Valencia. Así, comenzó a buscar iniciativas en las redes sociales
para poder participar en la misma e impulsó movimientos de participación de las
mujeres (aunque a veces era rechazada por sus ideas “occidentales”). Comenzó a
descubrir a las blogueras árabes y propuso que ellas se convirtieran en las nuevas
lideresas. No obstante, éstas defendían todos los cambios de la revolución pero
no eran feministas. Así, comenzó a buscar más blogueras en el mundo árabe. De
esta manera, ahora es una de las impulsoras de The uprising of women in theArab World para apoyar la revolución feminista en el mundo árabe. Toumi afirmó
que las cosas han cambiado tras la revolución, ya que las mujeres ahora no se
callan. “Han ganado la libertad de expresión”, comentó la ciberfeminista.
Otro de los actores de la Primavera Árabe que
estuvo presente en este encuentro fue el cineasta egipcio Basel Ramsis. Éste se
planteó las cuestiones éticas que afectan al ciberactivista a la hora de contar
los hechos que están ocurriendo. Según el cineasta, “se debe elegir un punto de
vista y contar desde ese punto de vista”. Ramsis considera que no se puede ser
neutro y que ahora es el momento de tomar partido. Asimismo, afirmó que la
credibilidad del ciberactivista se debe a su lucha diaria. “La revolución salvó
a mi generación porque por primera vez nos dimos cuenta de que cualquier cosa
puede valer”, señaló Ramsis.
Pero para encontrar a los héroes
anónimos de la historia no hace falta recorrer tantos kilómetros. En España, a
raíz de unas desafortunadas declaraciones de Esperanza Aguirre en las que
acusaba a los participantes del 15M de ser unos perroflautas, un grupo de
personas mayores decidió crear el colectivo de Iaioflautas, ya que ellos se
sentían identificados con los postulados del movimiento social juvenil. Paco
González, prejubilado de 60 años por el BBVA, estuvo presente en este encuentro
para trasladar la voz de la experiencia a la crisis que asola España. “Si, como
dicen los políticos, no hay otra alternativa, éste no es nuestro sistema. Somos
antisistema”, explicó González. Una de las particularidades de los Iaioflautas
es que pretende ser una organización horizontal donde cada uno se represente a
sí mismo. Así, llevan a cabo una desobediencia civil pacífica y ya han sido
protagonistas de varios actos de protesta en las calles de toda España.
González indicó que los iaioflatuas no tienen miedo, ya que ellos han vivido
una dictadura que los privó de los derechos de pudieron recuperar en
democracia, pero que ahora están siendo fuertemente atacados. “No tenemos nada
que perder y sí mucho que ganar”, afirmó González, ya que los iaioflautas no se
dignan a dejar a sus hijos y nietos el mismo mundo que ellos tuvieron que
soportar durante el franquismo. “Pensamos que hay que subvertir las normas, que
todo es posible y que en nuestras manos está”, señaló González.
Ciberactivismo y Periodismo
De izquierda a derecha: Saviano Abreu, Gumersindo Lafuente, Lucila Rodríguez-Alarcón y Jaime Estévez |
También con ese espíritu de
cubrir los huecos informativos y de romper con las unidireccionalidad de los
mensajes de los medios de comunicación, nació el proyecto UniversoVivo, creado
por Lucila Rodríguez-Alarcón, que pretendía hablar sobre temas de interés
social, pero rompiendo la endogamia y tratando de hacerlos llegar a otro
público más diverso. Este proyecto llevaría, posteriormente, a crear el blog
3500 millones en El País (del que Rodríguez-Alarcón es coautora), que
también prosigue con ese espíritu de unir temas más transcendentales con otros
que a priori puedan parecer más frívolos para que lleguen a un público más
numeroso. “Somos líderes de opinión, pero no podemos ser líderes de opinión
aséptica”, señaló Rodríguez-Alarcón, ante la necesidad de estar cada vez más
posicionado. No obstante, Rodríguez-Alarcón se mostró un tanto escéptica con el
poder de las redes, ya que afirmó que el blog 3500 millones no tendría tanto
éxito si no estuviera una marca (El País
y el grupo Prisa) tan potente detrás.
Pero, actualmente, los medios de
comunicación también están en un proceso de redefinición precisamente debido a
las nuevas tecnologías. Su antigua función mediadora entre el poder político y la
ciudadanía cada vez está más cuestionada, debido, en parte, a que
paulatinamente se han separado de ésta última. “Siguen teniendo un alto poder
de prescripción”, señaló Gumersindo Lafuente, periodista y precursor de varios
proyectos de información on-line en castellano. Sin embargo, el periodista
también afirmó que ahora es el momento idóneo para colarles temas que antes
nunca habrían aparecido en ellos. Asimismo, también se refirió a que ahora es
el momento en el que los medios de comunicación están sujetos a un mayor
control social y que, por tanto, están obligados a leer la realidad de otra
manera.
Ciberactivismo y política
La política también ha tenido que
reaccionar ante los cambios que se demandan desde las redes sociales. Miguel
Ángel Gonzalo, jefe de la
Unidad de Coordinación y Planificación de Proyectos en la Secretaria General
del Congreso, explicó que “Internet no elimina las relaciones de poder sino que
las transforma” y que, por tanto, es necesaria una apertura del Parlamento.
Así, comentó que cuando los parlamentarios se den cuenta de que es necesario estar
conectado con los ciudadanos habrá un cambio. Por tanto, cada vez se hace más
necesario que el Parlamento no sólo sea recordado por su diario de sesiones o
por el Boletín Oficial del Estado (BOE), sino que también debe tener una huella
digital. No obstante, actualmente, los partidos con representación minoritaria
son los que se muestran más activos en las redes sociales.
De izquierda de derecha: Nerea Basterra, Fran Ferri, Florent Marcellesi y Alba Gutiérrez |
A partir de un estudio que
afirmaba que existía una falta de voluntad política y de solución de los problemas
de índole política, arrancó el Proyecto Avizor, que se planteó qué fórmulas se
podían llevar a cabo para conocer lo que está pasando y mover la voluntad
política. Así, como explicó Alba Gutiérrez, coordinadora de este proyecto, Avizor
trata de estar al tanto de las acciones que llevan a cabo los políticos para
crear un mundo más justo y erradicar la pobreza. De este modo, sirve tanto para
que los políticos tomen conciencia de que su labor tiene repercusiones sociales
y para que se visivilice la labor de aquéllos que promueven unas mejores
condiciones de vida para tod@s (anualmente entrega el Premio “Más
Justo, Más Inteligente” al Parlamentario del Año, que reconoce la labor del parlamentario
español que haya demostrado un mayor compromiso en la lucha contra la pobreza y
el desarrollo sostenible).
Equo y Coalició Compromís son dos
nuevos partidos políticos que han tratado de recoger las inquietudes sociales
latentes en la ciudadanía española y hacer un mejor uso de las redes sociales y
de Internet. “Si queremos ir en contra de esta crisis multisectorial debemos
trabajar en redes”, indicó Florent Marcellesi, miembro de Equo. De esta manera,
una de las claves de esta sociedad debe ser el trabajo en red y la inteligencia
construida colectivamente. Estas relaciones deben ser horizontales, creativas y
sin jerarquías. Según Marcellesi hay tres formas de llegar a la sociedad: salir
a la calle, estar presente en los medios de comunicación o estar en las redes
sociales. Para este partido, es más difícil estar presente en los medios de
comunicación tradicionales, por lo que han tenido que apostar por las redes
sociales. Un caso similar sería el de Coalició Comprimís. Fran Ferri, diputado
de este partido en les Corts Valencianes, expuso algunas de las campañas
que más éxito han tenido en las redes sociales llevadas a cabo por su equipo, buenos
ejemplos que demuestran que, de esta forma, también se puede llegar a la
ciudadanía y hacerle participar. No obstante, como señaló, Marcellisi, los
medios de comunicación tradicionales aún tienen un fuerte peso a la hora de
configurar la opinión pública. Asimismo, se necesita tener a una ciudadanía
empoderada en las nuevas tecnologías para que puedan ser más activas en la red.
Para concluir el encuentro se
construyeron las conclusiones colectivas que podemos resumir en estos puntos:
1.
La Realidad nunca ha sido excesivamente analógica.
2.
Ciberactivismo es el tratamiento comunicativo de la
acción.
3.
Hay que conectar los medios y estudiar cómo conectarlos
para saber proyectar.
4. Introducir las TIC’s en las organizaciones sociales, no
es simplemente contratar a un community manager, pasa por implicar a todos los
miembros de nuestra organización.
5.
Debemos pasar de un modelo
autoritario-jerárquico-patriarcal, a un modelo igualitario.
6.
Open data, goverment open total: hay un problema de
credibilidad entre el sujeto representado y quienes lo representan.
Todo ello nos dio la oportunidad de compartir y generar
sinergias entre diferentes espacios de movilización ciudadana, a través de
experiencias de diversas personas y organizaciones sociales nacionales e
internacionales.
Escrito por Begoña Calero de Intermón Oxfam Alicante y Laura Ibáñez de Intermón Oxfam Elche.
Comentarios
Publicar un comentario