La Basílica de Santa María y el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) “vendidos a inversores sin escrúpulos”
Una serie de
fotografías de lugares emblemáticos del mundo llama la atención sobre el
problema del acaparamiento de tierra en países en desarrollo y la necesidad de
regular las grandes compra-ventas de tierras
Una serie de fotografías en las que se ven los
edificios y monumentos más emblemáticos del mundo con el cartel de “Vendidos a
inversores sin escrúpulos” son el leit motiv del Día de Acción para detener el acaparamiento
de tierras que la organización Oxfam, Intermón Oxfam en España, celebra hoy a
nivel global. En Elche, los edificios que han salido a la “venta” son la Basílica Menor de
Santa María y el Museo Arqueológico y de Historia (MAHE). Asimismo, edificios
tan emblemáticos como el Lincoln Memorial de Washington, la Opera de Sidney, el Atomium
de Bruselas, la
Sagrada Familia , la Alhambra o el Museo del Prado también están en
venta.
Esta acción coordinada, quiere
llamar la atención sobre el problema del acaparamiento de tierras en los países
en desarrollo. Estas tierras son vendidas a inversores que, en muchos casos,
violan derechos humanos, expulsan a las comunidades de sus tierras y destruyen
la forma de vida de las poblaciones.
En los países pobres, cada seis días
se vende una superficie de terreno del tamaño equivalente a toda el área
metropolitana de Madrid (1.700 km2) a inversores extranjero y se calcula
que en la última década se vendió una extensión equivalente a cuatro veces el
tamaño de España (203 millones de ha). Una superficie en la que se podrían cultivar
alimentos para mil millones de personas, un número similar al de las personas
que cada noche se acuesta con hambre en todo el mundo.
Un ejemplo claro sobre las
consecuencias de este acaparamiento de tierras destinado a la producción de
monocultivos para la exportación o a la producción de agrocombustibles, es el
caso del Valle del Polochic, en Guatemala, donde 769 familias fueron
desalojadas violentamente de las tierras que ocupaban y hoy, casi dos años
después, siguen viviendo en condiciones de miseria sin casas, ni tierras donde
cultivar.
Por ello, Oxfam, junto con
organizaciones campesinas de Guatemala y otros países de América Latina y con
el apoyo de figuras internacionales como la Premio Nobel de la Paz , Rigoberta Menchú, piden
al Presidente de Guatemala que cumpla sus compromisos y que devuelva la tierra
a las familias desalojadas. Organizaciones de países como México, Perú,
Nicaragua, El Salvador o Brasil, entre otros, se han sumado a esta petición.
Nota para
editores:
Para saber más sobre la petición al
Banco Mundial ira a: http://oxf.am/3LC
Para saber más sobre la petición al
presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ir a: http://bit.ly/desalojos
Comentarios
Publicar un comentario